sábado, 25 de julio de 2015

Los fondos secretos para la Independencia

Imagen tomada de la vanguardia.com

Esta semana he escuchado uno de esos mitos peligrosos que hacen temblar. Sin embargo… todo cuadra.
Al parecer, en las filas del PP de Madrid, existe la profunda creencia de que Catalunya esconde un fondo económico secreto para consumar un proceso de independencia.
Esta extraña idea poco fundamentada, nació en los primeros años del gobierno de Aznar. Pudo ser entonces cuando algunos genios del PP se plantearon echar el guante a ese fondo como lo han ido haciendo con otros, como las empresas estatales, el fondo de pensiones, etcétera. Y es que en el PP, más que salvapatrias, lo que hay es una organización decidida a saquear España amparada en un patriotismo de vaudeville.
Si de verdad esa banda de piratas gubernamentales cree en la existencia de ese fondo, para hacerse con él también ha hecho sus planes. Los ataques a la cultura, la economía y las personas, de Catalunya, no serían, pues, parte de su retrogradismo fascista, si no parte de un plan para justificar una supresión de la autonomía de Catalunya, vía artículo 155, con el único fin de encontrar la pista y echar el guante a esos supuestos fondos reservados. Porque es obvio que por métodos democráticos, hace muchos años que partió el tren que les podría permitir llegar a la Generalitat.
Ahora bien… imaginen que el PP aplica el artículo 155 y se da cuenta que no existe ese tesoro mítico o, lo que sería peor, no consigue echarle el guante. Una vez aplique el 155, sin duda suprimiría los 38 millones de euros que Catalunya “derrocha” en su cultura, pero tendría la obligación de cubrir los servicios que, mal que bien, el actual gobierno consigue cubrir. La pérdida de ingresos que conllevaría la toma de control de Madrid sobre Catalunya, imposibilitaría salvar el gobierno en tierras catalanas, sin aumentar notablemente las inversiones de Madrid en Catalunya y, por tanto, se verían a reducir muy notablemente el flujo de dinero hacia otras comunidades. Así la supresión de la autonomía podría ser aguantada un año, pero difícilmente dos, pero tras un tercero, Catalunya se habría convertido en una carga tan brutal para España y para un PP en caída sin retorno, que la independencia ya no se vería tan mal… Claro que, entonces, una Catalunya que tendría derecho a solicitar la solidaridad que ella siempre dio, podría decidir no independizarse todavía.
En pocas palabras. La aplicación del artículo 155 obligaría al Gobierno español a asumir la realidad de Catalunya, forzándola a invertir más dinero en esa región, por tres vías: la reducción de recursos en Catalunya, la obligación de asumir recursos a los que la actual Generalitat llega casi milagrosamente y el aumento de la seguridad para poder mantener el control del país. Entre tanto, la poca popularidad que aún tienen los que apoyan a los partidos nacionales, la perderían al hundir la cultura catalana para recuperar 38 misérrimos millones de euros. El agujero en las arcas del estado, al final de este proceso sí sería totalmente inasumible.
Por otro lado, la aplicación del artículo 155, junto a la intervención de fuerzas policiales (esperemos que no sean tan burros de mover también las militares). Llevaría a la UE a aplicar si artículo 7 (y no sería la primera vez), privando temporalmente a España de su derecho a voto y, si la intervención en Catalunya se alargaría, incluso perdería su derecho a representación, con todas las consecuencias económicas que eso supone. Finalmente, España podría perder todas las inyecciones económicas que Europa introduce en España y que, aunque nosotros, pobres mortales, no las veamos, suponen hasta un 15% del presupuesto nacional.

Sinceramente, el PP cree en el fondo secreto de Catalunya, y yo creo que es un cebo tendido para que el PP se atreva al más todavía y deje a España en una situación en que tenga que decidir entre la Independencia de Catalunya o el final de su propio camino.

domingo, 21 de junio de 2015

¿Por qué los valores militares son tan malvados?

Imagen de abc.es


Para contestar a esto no habría que extenderse demasiado, pero en esta ocasión lo vamos a hacer para que no queden huecos en algo que no es un simple razonamiento, sino una realidad que cada poco tiempo nos sacude haciendo que supuestos gobiernos democráticos actúen mal ante la amenaza de una asonada.
Si señores, la limitada democracia española ha sufrido varias amenazas por parte del ejército español con posterioridad al 23F y al caso Galaxia. De muchos de esos intentos no habremos ni oído hablar, pero Felipe González en sus memorias nos relata que tras el atentado de Hipercor (16/6/1997), del que hay una cierta corresponsabilidad policial, el ejército intentó usarlo como palanca para sublevarse. González es muy claro explicando cómo se presentó la situación, la alarma que le generó, pero un poco menos en la forma en que se superó la situación. El segundo ejemplo nos llega ahora de la mano de las memorias de otro político, José Bono. En este caso tenemos un nombre, el del teniente general Mena, que se permitió un discurso contra un Estatut que aún estaba desarrollándose, e instaurando un clima pregolpista en la cúpula militar. Tampoco vamos a entrar en como Bono solucionó esos instantes ya que el exministro en muy dado a la fantasía. Desconocemos la auténtica gravedad de aquel instante, pero sabemos que aquello limitó los impulsos reformistas de José Luís Rodríguez Zapatero.
Son dos ejemplos, pero sabemos que hay más y, en todos ellos, el poder militar ha influenciado en los poderes democráticos limitando a la voluntad y soberanía del Pueblo Español.
Con esto ya conocemos la voluntad y el peligro que supone la institución militar a través de unos mandos que siguen asilvestrados en comportamientos de intolerancia dictatorial. Pero ahora vamos a conocer el grado de honradez de las cúpulas militares. Por desgracia lo vamos a tener que mirar desde la superficie, ya que cada vez que alguien ha tenido un impulso de honradez y ha intentado hablar y cambiar un modelo tan pecaminoso, ha sido destruido sin compasión. Tenemos el caso del teniente Luís Gonzalo Segura, que todos conocemos. Pero también están los casos de Juan Sebastián Elcano, que se terminó culpando a cadetes, pero parece que existía todo el trasfondo de una estructura creada para el tráfico de drogas y que se ha obviado. Y ahora se habla de una muerte que se trató como algo circunstancial cuando hay informaciones que hablan que el fallecido trataba de denunciar otra red de tráfico de  drogas dentro de los estamentos militares.
Hay más, pero en todas las ocasiones, tan pronto un individuo ha empezado a hablar se le ha tapado la boca. Y es que el ejército no solo tiene la fuerza de las armas, al parecer mantiene a organizaciones secretas de carácter mafioso, algo que ya sería ilegal si, además, no fuese delictivo.
Finalmente, para terminar de dar forma a esta imagen de un ejército que trata de tapar una estructura criminal o, como poco, cuyas carencias morales le impiden luchar contra sus maldades internas mientras se mete sin escrúpulos ni compasión con lo que sucede fuera y que no le compete; hablaremos del presupuesto militar. Porque, ¿a nadie le extraña que en plena crisis aumente año tras años y encima se quede corto y tenga que volver a ampliarse antes de acabar cada año? Porque el Ejército, al margen de los juguetitos tan caros que se compra para defender isla Perejil, despilfarra miles de millones cada año sin ningún tipo de transparencia. De tanto en tanto sabemos que la Casa Real tiene un presupuesto adicional a través de las Fuerzas Armadas, lo que hace sospechar que eso es así para que el monarca no delate algunos abusos de las altas esferas castrenses. También nos llegan datos de fortunas gastadas en centros de relax para los mandos: campos de golf, residencias, piscinas cuya líquido debe ser champang… porque siempre los gastos de mantenimiento de esos lugares están brutalmente inflados y, sin embargo, ningún ministro hace nada.
De todas formas, hasta hace un par de décadas, los ciudadanos teníamos que hacer la mili y todos los que tuvimos esa desdicha pudimos comprobar evidentes casos de corrupción que, incluso a un concejal de temas inmobiliarios de la era Aznar, generarían incredulidad. Basta con decir que cada mes cambiaban al suboficial de cocina de mi cuartel y al acabar este se compraba un coche nuevo… y no cualquier coche: Toyota, BMW, Mercedes… Vamos, algo que evidentemente no se podía pagar con un mísero salario de suboficial. Y si esto se permitía a los suboficiales ya podemos imaginar qué podía ocurrir subiendo en la escala militar. Lo que está claro es que ese dinero tenía que salir de algún sitio… ahora piensen qué podía pasar con los soldados de remplazo que de ningún modo en el año que iban a pasar “de romano” llegarían a formar parte del estamento militar.
En fin, ya conocemos la fuerza y la moralidad del estamento militar, ahora nos toca conocer de donde surgen sus “valores”.
Si nos fijamos en los nombres de nuestros militares, veremos que la mayoría de ellos forman parte de una Casta muy endogámica que lleva con orgullo unas pocas decenas de apellidos que se repiten una y otra vez a lo largo del tiempo. Desde los conocidos Milans del Bosch, de remoto origen catalán y, que siempre ha habido uno en todos los intentos golpistas desde el siglo XIX, fuesen estos intentos de la tendencia que fuese, pasando por los Mena, Saenz de Santamaría, Ynestrillas…
La carrera militar, de todas formas, por mucho apellido que tengas, no es fácil, en contra de lo que muchos piensan. Empiezas con un cargo muy bajo y tienes que ir subiendo poco a poco, mientras te trasladan de una punta a otra del país. Si eres la primera generación que forma parte de esa institución, habrás podido vivir en un mismo lugar durante tu primera juventud con lo que tendrás un cierto arraigo a una tierra, pero si tu familia ya lleva generaciones sintiendo en su interior la llamada del patriotismo de Casta, tú habrás vivido una infancia de aquí para allá y teniendo a otros hijos de militares como únicos amigos, por lo que tu arraigo será cero.

Y ahí es donde se esconde la respuesta a la pregunta del principio. Porque los valores militares no son malos porque el ejército cuente con más poder del conveniente para un estado democrático, ni porque todas sus estructuras estén dominadas por la corrupción y en ocasiones, incluso, la auténtica delincuencia mafiosa. La verdadera razón de que los valores militares sean tan malvados, es que están ligados a un feroz patriotismo a un país imaginario. Porque los militares no tienen arraigo con ninguna de las tierras que supuestamente forman su patria y son incapaces de sentir y respetar a los diferentes pueblos que han construido, queriendo o sin querer, la verdadera España. En pocas palabras, el ejército español es una fuerza invasora en su propio país ya que no existe en todo el ejército un solo español de verdad, son todos hijos de un país imaginario en el que solo un militar y, como mucho, un terrorista de ultraderecha, desearían vivir.

domingo, 10 de mayo de 2015

¿Y qué que sean unos privilegiados? Otra vez la envidia igualitaria

Los jugadores de fútbol van a la huelga y, a penas lo dicen, les cae la del pulpo. Imágenes de deportivos millonarios, chalets… En el imaginario popular (la palabra no es baladí) están las figuras del Barça y el Madrid. Todo me suena a campaña orquestada por los Medios de Comunicación por la celeridad con que se lleva a término la denigración del colectivo… y lo cierto es que si escuchas a esos Medios ya ves que ciertamente han tomado partido, pero intuye algo más.
Por mi mente pasa la campaña que se orquestó en su día contra los Controladores Aéreos. Los medios y las redes se llenaron de mentiras y verdades a medias, la mayoría de las cuales nunca se han desmentido. Pero lo más doloroso era ver a personas que siempre parecen solidarias con todos los movimientos obreros, tachando a estos de privilegiados. Fue repugnante ver a algunos de mis ídolos de lucha vencidos por la “envidia igualitaria” y crédulos de las mentiras repartidas por el entorno gubernamental (entonces del PSOE). Pocos reconocieron que la lucha era justa y que llevaba muchos meses latente hasta que explotó en el superpuente de diciembre. Tampoco quisieron reconocer que los aviones militares volaron con normalidad y que estos pudieron (y no quisieron) manejar los vuelos de emergencia… amén de unos servicios mínimos que sí existieron y que AENA negó. Todo para justificar que determinada enferma que debía viajar de Canarias a Málaga para operarse no lo había hecho por culpa de los controladores, cuando la realidad es que fue rehén del Gobierno y AENA para poderlo usar contra el colectivo huelguista… Repugnante.
En estos momentos, con la huelga del fútbol, se está atentando el gran pilar del Gobierno del PP: el circo. Porque en la dualidad “Pan y Circo”, deficitaria en el primero, el circo actual son el fútbol y Belén Esteban. Así que el hecho de que el fútbol se les desmadre en plana campaña electoral, podría ser letal para el partido del gobierno. De ahí a que una campaña de denigración de los futbolistas se dispare en las redes, solo va un paso… una orden. Lamentable.
Llegados a este punto toca desmentir, pues si bien es cierto que hay jugadores que pueden ganar más de 100 millones de euros al año, hay muchos más con salarios próximos al mínimo interprofesional… y algunos que no constan como profesionales y pueden ganar (o más bien perder) lo mismo que esos técnicos de Movistar a quienes todos apoyamos porque se lo merecen.
Es verdad que esos no profesionales en Liga BBVA y Adelante son pocos y muy jóvenes (casi todos menores de edad), pero, en contra de los que se ha dado en suponer, los que cobran salarios de menos de 1000 € (sin pagas y con fichas que no se pueden ni tener en cuenta). En Liga BBVA son poco más de una decena, pero en Adelante es el tipo de contrato más habitual, en torno a un 25%.
Si pensamos que la vida de un futbolista, además de muy sacrificada, es muy breve y que tras ella, la mayoría de la veces solo que da lo que hayan podido cada uno ahorrar… Estamos siendo muy injustos.
Nos gusta mucho ver jugar a Messi y a Cristiano, pero en las dos ligas en huelga hay cerca de 50 equipos con una media de 24 jugadores por plantilla… ¿Verdad que no los conoces a todos?
Y es que los salarios de mierda en el fútbol siempre han existido, existen y existirán. Posiblemente en la actualidad ya no veamos a jugadores del Barça o Madrid desplazándose en transportes públicos, como recuerdo a Moratalla del F.C. Barcelona en los años 80. Pero no todos los clubs son tan poderosos y generosos con sus jugadores… sus presupuestos tampoco se lo permiten. Que los Ramos o Xavi vayan a la huelga, perdiendo parte de sus millonarios salarios, es una importante muestra de solidaridad, porque, aunque su posible beneficio pueda ser muy grande, están perdiendo mucho pensando en otros cuya situación es más lamentable.
Se puede decir que en un país donde hay gente que está incluso pasando hambre, esta huelga de privilegiados es una vergüenza. Pero esto es, otra vez, caer en la envidia igualitaria, porque también son trabajadores  y lo que debemos hacer es que se sientan como tales para que entren en un sistema solidario entre todos los trabajadores. Sus reivindicaciones, aunque nos parezcan lejanas, también son justas porque parten de un cambio a la baja en sus salarios de forma unilateral. Es decir, la misma línea de robos que han llevado contra la mayoría de trabajadores.
También he escuchado decir que los futbolistas no han sido solidarios con el resto de trabajadores. Y eso puede ser cierto con la mayoría de jugadores punteros, pero también hemos visto la actividad de las plantillas de equipos como el Rayo Vallecano, el Sabadell o la Ponferradina, entre otros, que nos han sorprendido con actos solidarios. Amén de algunos jugadores que individualmente han prestado su apoyo a colectivos de trabajadores, como sucedió con algunos miembros de la plantilla de la Real Sociedad con los trabajadores de Fagor.
Claro que el hecho de que los jugadores intervengan en movimientos ciudadanos nunca ha sido bien visto. Aún recuerdo los varapalos que se le dieron a Oleguer Presas, hasta que se le hizo casi imposible seguir jugando en España.

Para acabar solo pido que no os dejéis llevar por esas obviedades tan trilladas y no le sigáis el juego a los Medios de Comunicación y al Gobierno. Un trabajador que lucha siempre es un trabajador que lucha, por mucho que este gane.

martes, 14 de abril de 2015

A vueltas con los Dupis



¿Se acuerdan de los Dupis? Una especie de nuevos “Donuts” que la empresa Bimbo sacó, a finales de los 70 y comienzos de los 80,  para competir con ellos y... fracaso. Un fracaso que casi acaba con la marca de Granollers (Bimbo). Y que para salvarse tuvo que vender gran parte de sus acciones a la americana Eagle Foods.
Bueno, desde entonces ha llovido mucho y, ya no solo la empresa de Granollers ya no es la empresa de Granollers (las acciones se han repartido mucho y han quedado dentro de una macro empresa alimentaria donde destaca la alimentaria Martínez), tampoco la de Sant Andreu (Donuts) es ya la de Sant Andreu. De hecho Panrico no supo aprovechar tampoco su oportunidad y terminó metida en otro holding de la alimentación que, si en un principio parecía más funcional, al final se ha mostrado, incluso, más desastroso. Posiblemente la culpa, más que de los productos, es de los directivos que no han sabido dirigir una empresa con posibilidades.
El caso es que si en la década de los 80 Panrico pudo quitarle mucho mercado a Bimbo, que era la reina del pan de molde, en la actualidad Bimbo no solo vuelve a ser la reina de ese nicho de mercado, sino que se atreve a atacarle en los demás. Incluso se ha atrevido a volver a invadir ese nicho del que Donuts era el propietario absoluto. Pero esta vez Bimbo no entra al trapo y su producto, con muchas variaciones, ya no se llama Dupis, sino Buenazos, y ha sacado, además, la gama Buenitos, para competir con los Donetes.
¿Pero por qué el asalto a Donuts de ahora puede tener más posibilidades que el de hace 30 años?
Primero tenemos que ver que el sabor de Donuts estaba marcado en nuestros paladares desde nuestra más tierna infancia a todas las generaciones nacidas entre los años 50 y los 80. Un sabor que, como el de Coca-Cola, viene reforzado por grandes cantidades de azúcar refinado, y se ha grabado en nuestras memorias gustativas como la droga ideal. Competir con eso solo con las armas del marketing es un absurdo y un suicidio, y Dupis es el perfecto ejemplo.
Sin embargo, aunque Donuts es la dueña de ese nombre en España, a finales de los 80 y comienzos de los 90, desembarcaron en nuestro país sus auténticos creadores y que conocemos como DUNKIN Donuts, que para su triunfo en el mercado, consiguieron no competir directamente con los arraigados Donuts.
DUNKIN montó tiendas, tipo cafetería, en centros comerciales o lugares de paso, donde vender su producto recién hecho y relleno con infinidad de salsas dulces y cremas. Esa técnica, si bien no competía directamente con Donuts, sí que, a la larga, le quitaba el puesto de único referente, dando a las siguientes generaciones la posibilidad de una elección adicional.
Con ese ejemplo, hoy, Bimbo regresa a ese mercado disimuladamente, pero con la idea de ir conquistándolo poco a poco. Porque posiblemente hoy nadie cambiaría el sabor de un Donut por el de un Buenazo, pero con el tiempo… Y el actual momento es ideal ya que las ventas de Panrico se han desmoronado producto de un boicot con el que no está sabiendo competir y tampoco ha tenido la cabeza de comerse su orgullo y ceder ante la sociedad y ante sus trabajadores, para recuperar el mercado perdido.
Por si las técnica de Bimbo no fuese suficiente, ha cambiado la forma de uno de sus pasteles emblema “La Pantera Rosa” y ahora también tiene la forma toroidal de los Donuts.
La guerra Bimbo-Panrico lleva abierta más de 40 años. En los 80 Panrico casi la gana, pero ahora, debido a la torpeza de sus directivos, está a punto de perderla y, aunque no la pierda del todo, la falta de cintura de unos individuos incapaces de dirigir una gran marca, les apartará del liderazgo durante mucho, mucho tiempo.
Al final, es posible que los Dupis fuesen mejores que los Donuts.

miércoles, 8 de abril de 2015

Yihaidismo vs. Fernandismo

Fernández-Díaz, ese ministro de Interior que aprendió a hablar catalán por accidente, acostumbra a disparar contra todo aquello que huele a catalán. Una de las última fue aprovecharse de los yihaidistas recién conversos al islam, para insinuar que eso era culpa del soberanismo.
El muy imbécil no se da cuenta que los yihaidistas no son más que unionistas que han perdido la fe al ver a figuras del Opus, como el propio ministro, destrozando las pocas ilusiones que les quedaban.
Todas las personas necesitamos alguna ilusión que nos sirva de "live motive", y si esta puede estar enlazada a lo que más queremos, mejor. Pero cuando nuestras ilusiones se desvanecen, solo nos queda sobrevivir en la depresión a la espera de que las cosas cambien o buscar una idea radical que suponga romper con todo. Me imagino que la irrupción del yihaidismo es un poco eso, una forma de romper con todas las desilusiones mediante una idea radical. Y si el yihaidismo representa la radicalidad, la principal desilusión que no deja otra salida, está representada, sin duda, por el gobierno del PP, su ministro del interior y el comportamiento inmoral de la iglesia católica.

martes, 24 de marzo de 2015

Catalanofobia como respuesta


No es solo esto. En los tres últimos días hemos visto dos oleadas de vandalismo catalanofóbico injustificable y esa España "que tanto nos quiere" los ampara sin ningún pudor.
Primero fue la ira, la ignorancia y el mal perder después de que el Barça superara al Real Madrid, lo que sirvió de excusa a una oleada de mensajes de insultos, amenazas y discriminación. Pero hoy, sin haber terminado aquellas injustificables diatribas, tras conocerse el accidente del vuelo Barcelona-Düsseldorf, han vuelto a intentar dañar el espíritu de todos los catalanes, con una oleada de inhumanos mensajes de odio que solo merecen una respuesta... y no es la ignorancia. Porque la ignorancia ya es propiedad de los autores de esos mensajes de odio.
Desde aquí, para todos los españoles de bien: ¿de verdad se puede creer que alguien se puede sentir querido en una España que permite algo así sin poner remedio?
Porque esto no viene de hoy, ni de ayer. Esto es algo que los catalanes llevaos sufriendo toda nuestra vida. No es algo que nos haya inculcado un sistema educativo, ni producto de ver TV3 un par de veces por semana. La catalanofobia empezó mucho antes de que un imbécil, que no merece ser recordado, dijera aquello de que Barcelona debía ser bombardeada cada 50 años y que, casi semanalmente, cientos de otros imbéciles, repten como los loritos anacefálicos.
"Es que los catalanes también insultan a España y silban el himno". A esto podría decir que no es comparable, pero no me da la gana. Tampoco voy a salir con aquello de qué fue primero, la gallina y el huevo. En lo que sí debo insistir es que, cuando un matrimonio se lleva tan mal como para soltarse cosas tan insufribles e hirientes, solo hay una solución pacífica: el divorcio.
Hay una frase castellana que dice: "dos no se pelean si uno no quiere". Si tan mal se portan los catalanes con España, esta última solo tiene dos opciones decentes: o bien se porta mejor rebajando la tensión e intentando demostrar que la relación tiene posibilidades (no es el caso), o bien acuerdan una separación que deje de herir a ambas partes (y esta opción, al final, la puede tomar unilateralmente cualquiera de las partes).
Cuando en el TC aceptó, en 2006, la demanda del PP contra el Nuevo Estatut de Catalunya que había sido aprobado por las Cortes Españolas, había declarado la más infame de las faltas de respeto que se puede tener contra un pueblo contra otro que vive dentro de su ámbito estatal. El drama es que, desde aquel momento, en lugar de intentar limarse asperezas, acabar con los desmanes, PP, PSOE y algunos más, con acceso a grandes púlpitos y que deberían procurar por lo contrario, solo han hecho que agravar el problema. Algo previsible si pensamos que esos grandes partidos nacionales, y en especial el PP, llevan toda su existencia ganando votos gracias a la catalanofobia. Lógicamente, que algunos elementos como Duran i Lleida (unionista entre separatistas, por cierto) haga criticas caricaturescas de los ciudadanos andaluces, tampoco ayuda.
Sé que a muchos españoles les jode oír eso del "España nos roba", que puede ser real o falso, pero que no va dirigido contra los españoles, sino contra la imagen de la España de los ministerios que cada día nos echa mano a los bolsillos de todos (catalanes y no catalanes). Lo que pasa es que muchos de los pueblos de España se identifican con ese nombre, pero para Catalunya, que siempre nos hemos visto tan lejos y tan poco escuchados, España solo es el Gobierno de Madrid. Claro que, señores que, como Monago, saltan ante esas frases porque realmente están defendiendo sus corruptelas personales, también son esa España que nos roba. Como también lo es, aunque extrañe, los Pujol, Prenafeta, Montull y Millet. Esa es la España que nos roba y que también te roba a ti, pero tú no te atreves a llamarla España y, espero, que no la votes y ni aceptes que es culpa de los catalanes.
En definitiva, que por desgracia ya hay más diferencias que cosas afines, pero no tanto por la voluntad de los catalanes, que siempre hemos estado encadenados a este absurdo despropósito de la España Una, sino por la de los mismos que se emborrachan de su néctar de unidad y pagan su ignorante estado de embriaguez en los huesos y sentimientos de los catalanes.
Júzgalo tú, español de bien, pero hazlo poniéndote en mi piel y no aceptes las afirmaciones, que no puedes comprobar, de algún otro imbécil que afirma tener miedo a hablar de Catalunya para poder ganar un poquito de notoriedad entre el olvido al que le sentencia su mediocridad sobrevenida..

domingo, 15 de marzo de 2015

El oro tiende a la baja ¡Que no te engañen!

Captura de una de las muchas páginas que siguen la evolución del precio del oro.

El precio del oro se acerca otra vez al mínimo de noviembre. Sin embargo, los expertos dicen que no llegará la gran caída en su precio hasta comienzos de 2016. 
China ha frenado la adquisición de ese metal y Rusia está vendiendo grandes cantidades, pero las recompras de la Reserva Federal Norteamericana, están manteniendo el precio. Se espera que esas adquisiciones finalicen en diciembre.
En cualquier caso, los tiempos en que el precio del oro se mantiene por encima de su valor real, pueden estar tocando a su fin y pasaran muchas décadas antes de ver algo como lo de 2011. De todas formas, bajar a valores de 1999 tampoco parece factible. Los expertos creen que en 2017 el valor del oro se estabilizará en precios similares a 2006 o 2007. Unos 20.000$ el kilo. Aproximadamente la mitad del precio de hoy.

sábado, 21 de febrero de 2015

Y tenemos suerte

Imagen tomada de www.forojovenes.com

Se acuerdan cuando Aznar, lleno de un injustificable orgullo dijo aquello de “¡España va bien!”. Para los que estábamos bajo la bota de quienes se estaban montando un festín con los recursos potenciales del mañana (que es hoy), sonó a una insufrible burla. Hoy, otra vez pagamos los mismos y aquellos que se dieron el festín, siguen de juerga a pesar de que no paran de decirnos que no quedan recursos.
Ya no está Aznar, aunque pretenda volver, pero están sus miserables herederos terminando su trabajo de desmantelar la democracia española.
Como los medios de comunicación acostumbran a hacernos creer bondades del pasado que nunca existieron, aquí os recojo uno los textos que publiqué en los tiempos de aquel “¡España va bien!”. Si Sartre hubiese sido español, en lugar de decir que “el infierno son los demás” habría dicho que “España son solo los ricos”.


Y tenemos suerte


 Dicen que tenemos suerte de tener un empleo fijo y podernos dejar los cuartos en el diván de un psiquiatra, en la hipoteca de un piso (que terminarán de pagar nuestros nietos), en unos transportes públicos que te llevan volando, en unos impuestos siempre rebajados, en un coche que no usas porque hace dos meses lo lograste aparcar a menos de ocho manzanas, en una vida que pasa muy rápido y no te llena y que aún no sabes ni cuándo ni cómo vendiste al diablo, pero que él desde siempre te ha cobrado su tributo.

Dicen que tenemos suerte, otros se rompieron, como nosotros, los cuernos estudiando y aún forman parte de esa horda que va camino del pleno empleo, trabajan cincuenta horas semanales, que no constan, en un empleo temporal con remuneraciones tercermundistas; así viven, con cuarenta años, en casa de sus padres y solo les queda soñar quedándose dormidos  sobre una máquina que les segará la vida porque no pueden ni catar la cama.

Horarios draconianos, turnos cambiantes y un transporte peligroso...


¡Qué suerte tienes bandido! No tienes perdón de quejarte, que España va bien y la bolsa sube. Los locos con carnet se divierten y mañana vendrán otros; pero qué más da si tú ya tienes suerte.


viernes, 20 de febrero de 2015

Quiero ser un supervillano

Imagen tomada de www.rmtv.mx

Quiero ser un supervillano


Me apetecería ser un “supervillano”. Volar por los aires una central nuclear, vencer de un soplido al mayor ejercito del mundo y proclamarme su rey. Invencible e inmortal para mirar desde lo alto de mi trono a toda la humanidad. Una humanidad a la que no le quedaría otro recurso que someterse a mi malévola voluntad, porque todos los humanos serían mis esclavos.
Sí, eso quiero ser, un supervillano con poder para hacer desaparecer a gobiernos y multinacionales. Sólo yo podría aprovecharme de todo. Crearía un mundo homogéneo, sin diferencias entre los individuos, pues todos serían mis esclavos por igual. Aboliría las “culturas” y a todos obligaría a hablar un nuevo idioma. Los recursos naturales ya no serían de nadie, sólo míos.
¿Y el dinero?... El dinero ya no tendría valor. Apresaría a aquellos que ensuciaron mi aire o mis aguas.
Y todos, por decreto, serían felices. Sólo los animales salvajes tendrían libertad para elegir como vivir...
Los niños tendrían prohibido trabajar, los ricos irían a las minas, mientras los pobres estarían obligados a comer caviar.
Las drogas no estarían permitidas fuera de los hospitales... y a este mundo le daría un nuevo nombre: Prozac.


Como me gustaría ser un supervillano.

De momento me conformo con trabajar en esta ONG e intentar salvar la vida a cuatro desdichados cuando, si de verdad fuera un villano, podría salvar las de todos los demás.

lunes, 16 de febrero de 2015

¿Se mueren los blog's?

Captura parcial de pantalla de uno de esos heroicos blog's que resisten la inercia impuesta.

¿Se mueren los blog’s?

Escribo para 25 blog’s y un par de web’s, la mayoría propios, pero en los últimos tres años el índice de artículos ha ido bajando exponencialmente.
La irrupción de las Redes Sociales, en especial Facebook, se han adueñado tanto de la clientela de los blog’s, como de los argumentos defendidos.
Si hace tres años estábamos a punto de considerar el “Blog” como una nueva alternativa literaria y periodística, el casi repentino, abandono de algunos de los mejores blog’s, ha puesto en duda esa alternativa.
La existencia de premios mal formulados, como el de 20 minutos, donde el amiguismo, la estrategia y la presentación, pasan por encima de los contenidos, no podemos decir que haya podido ayudar.
Así, al final, parece que son los blog’s integrados en medios de comunicación, y donde autores de prestigio se limita a escribir una columna, son los únicos que sobreviven sin problemas. La garantía de estar enlazados con las principales páginas de un servicio informativo es suficiente para mantenerlos vivos. Autores totalmente periodísticos como Esther Vivas, Vicenç Villatoro o Jordi Évole, son las nuevas estrellas de los blog’s. En ocasiones especializados de gastronomía, tecnología, etcétera, también mantienen la audiencia. Pero, con muy contadas excepciones, la sorpresa artística está desapareciendo. Es más, incluso aquellos bloguers que experimentaban con las formas y colores de su espacio, también están en retirada.
En definitiva, el mundo del blog se ha tornado aburrido, específico y, lo que es más triste, se ha desertizado.
Hoy revisaba los enlaces a blog’s amigos que tenía en varios de mis blog’s. Solo un puñado de ellos había publicado algo en los últimos tres años, y de ellos, solo tres, seguían haciendo artículos con menos de dos semanas de diferencia. Después entre en ellos para descubrir que solo el tesón de sus autores los mantenía vivos. Todos ellos lucían solo los comentarios de 2 o tres personas, a lo sumo, y a los que el autor devolvía en los blog’s de estos, que también eran unos resistentes finales de este hundimiento.
Desde aquí mi agradecimiento a estos heroicos resistentes que no han abandonado sus espacios.
Pero lo que me importaba saber era si los blog’s morían por efecto de las Redes Sociales o no. Porque desde el principio tenía mis dudas. En primer lugar, yo tengo enlazados la mayoría de mis blog’s con varias redes sociales, de tal modo que, cuando publico un nuevo artículo, sale un aviso en todas ellas. Cierto que muchos publican comentarios en las Redes sin siquiera visitar el blog, pero muchos visitan, aunque raramente realizan un comentario. Así que, aunque el número de visitas se mantiene, el de comentarios ha bajado drásticamente.
Pero hace tres años ya existían las Redes Sociales, así que esa brusca desertización de los blog’s no responde a ello. Está claro que la razón es otra. Un enlace de uno de mis blog’s me dio la respuesta. Mientras hasta hace tres años mis visitantes eran más heterogéneos y llegaban casi aleatoriamente a mis artículos con origen en un enlace del buscador de google; en la actualidad, además del tráfico de Redes Sociales, una decena de artículos condesan la mayoría de visitas y son los enlaces en las web’s de algunas Universidades norteamericanas su origen.
¿Por qué ya no llegan tantos visitantes de Google?
La razón está en un cambio de políticas en Google que antes primaba a los blog’s en sus búsquedas mientras en la actualidad promociona enlaces de pago y, en especial, toda una serie de códigos creados para ocupar los mejores sitios en los buscadores.
Es curioso que cuando nació Google, una de las razones que le sirvió para alcanzar la supremacía en la red era su valor “democrático” en las búsquedas. Era un buscador no alterado por algoritmos interesados, pero desde hace tres años, está compañía ha cambiado radicalmente sus políticas, lo que ha supuesto un hundimiento del mundo blog que, dígase de paso, posiblemente estuviera sobredimensionado.
Antes de extraer conclusiones quiero dar un último dato. Llevo en el mundo de los blog’s desde el año 2000, y si bien ahora se han perdido muchos espacios, hay que decir que en estos momentos estamos en niveles superiores a los de 2007. Dado que el gran boom de los blogs empezó un año antes, yo no diría que el mundo de los blog’s esté muerto, pero sí que necesita una reconversión.
Y después de extraer la primera conclusión antes de tiempo, extraigamos la segunda: hace falta un nuevo buscador, libre de intereses comerciales, para que sustituya a un Google que en los últimos tres años se ha corrompido para intentar competir económicamente con Microsoft, Apple y Facebook.
Y, por último, que nadie os engañe, al margen del extraño boom de los microrrelatos (también conocidos como literatura para vagos), el blog sigue siendo una alternativa literaria.
En definitiva, los blog’s no mueren, solo bostezan.